El panorama Fintech de la India navega por políticas criptográficas divergentes
En el reciente Festival Global Fintech en Mumbai, una notable ausencia definió el discurso: la marginación activa de las discusiones sobre criptomonedas y stablecoins. Esto refleja la constante cautela regulatoria de la India hacia los activos digitales, incluso cuando el mercado global de criptomonedas experimenta una expansión significativa y se integra en las finanzas tradicionales. Esta divergencia estratégica posiciona al sector fintech de la India en una trayectoria única, priorizando el control soberano y la estabilidad financiera sobre la adopción generalizada de activos descentralizados.
Ambigüedad regulatoria en medio del crecimiento global de los activos digitales
Los organismos reguladores de la India, en particular el Banco de la Reserva de la India (RBI), han expresado constantemente reservas sobre los riesgos sistémicos que plantean las criptomonedas privadas. A pesar de los avances globales, incluido el Bitcoin alcanzando un máximo histórico de 125.689 dólares el 5 de octubre de 2025, y la capitalización de mercado de las stablecoins en dólares estadounidenses superando los 300 mil millones de dólares, la India parece reacia a establecer una legislación específica para el sector. En cambio, se informa que el gobierno se inclina por mantener una supervisión parcial, considerando que una regulación completa podría otorgar “legitimidad” que podría hacer que el sector fuera “sistémico” y más difícil de controlar.
Este enfoque cauteloso contrasta marcadamente con las iniciativas en otras economías importantes. En los Estados Unidos, la aprobación de los fondos cotizados en bolsa (ETF) de Bitcoin por parte de la SEC señala un movimiento hacia la integración de las criptomonedas en los mercados tradicionales. De manera similar, la Unión Europea ha introducido la regulación de Mercados de Criptoactivos (MiCA), con el objetivo de un marco coherente que equilibre la innovación con la seguridad jurídica en sus estados miembros. India, sin embargo, ha elegido un camino que defiende una moneda digital de banco central (CBDC), la rupia digital, como una alternativa regulada. La e-rupia minorista, lanzada en diciembre de 2022, ahora involucra a 19 bancos y 7 millones de usuarios, y el gobernador del RBI enfatiza su papel como una capa crítica en la infraestructura pública digital de la India.
Implicaciones económicas y fuga de talentos
La prolongada incertidumbre regulatoria en la India tiene consecuencias económicas tangibles. Las inversiones en el sector fintech se desplomaron de 9.200 millones de dólares en 2021 a 3.500 millones de dólares el año pasado, una disminución atribuida en parte a la ambigua postura sobre las criptomonedas. Este “efecto paralizador” en los casos de uso comercial de activos digitales privados se extiende al capital humano, y los observadores de la industria advierten de una significativa “fuga de cerebros”. Se estima que entre el 80 y el 85% de los principales talentos criptográficos de la India se han reubicado internacionalmente, buscando entornos regulatorios más claros y oportunidades de innovación.
Si bien la India lidera la adopción global de criptomonedas con más de 119 millones de usuarios de criptomonedas a partir de 2025, encabezando el Índice Global de Adopción de Criptomonedas de Chainalysis 2025 en todas las subcategorías, sus políticas internas crean una paradoja. El gobierno impone un impuesto del 30% sobre las ganancias criptográficas y un impuesto del 1% deducido en origen sobre las transacciones superiores a ₹10,000, algunos de los regímenes fiscales criptográficos más estrictos del mundo. Esta estrategia dual tiene como objetivo aprovechar los beneficios de las finanzas digitales al tiempo que mitiga los riesgos percibidos para la estabilidad monetaria y garantiza la trazabilidad y la seguridad, que los funcionarios argumentan que las criptomonedas privadas no pueden garantizar.
Contexto más amplio y perspectivas futuras
La estrategia de la India refleja un debate global más amplio entre los activos digitales descentralizados y la innovación financiera controlada por el Estado. Al promover su propia CBDC y mantener una visión escéptica de las criptomonedas privadas, la India se posiciona como una nación que prioriza el control soberano. El RBI ve la rupia digital como la base para la futura innovación financiera, incluida una nueva Interfaz de Mercado Unificada para el comercio instantáneo de activos financieros como tokens digitales liquidados a través de la CBDC.
Sin embargo, este enfoque conlleva el riesgo de sofocar la innovación dentro de su sector privado y de perder potencialmente los beneficios económicos más amplios de un ecosistema criptográfico próspero. La divergencia de las tendencias globales, particularmente el fuerte interés institucional y la claridad regulatoria que surgen en otras jurisdicciones, podría afectar la competitividad de la India en la economía digital en evolución. Los próximos años probablemente revelarán el impacto a largo plazo de esta postura cautelosa en la posición de la India en el panorama global de fintech y criptomonedas.
fuente:[1] India deja fuera las criptomonedas y las stablecoins en su cumbre fintech (https://finance.yahoo.com/news/india-leaves-c ...)[2] Noticias y actualizaciones en vivo de criptomonedas: El Ministro de Finanzas de la India pide preparación para las stablecoins — The Economic Times (https://vertexaisearch.cloud.google.com/groun ...)[3] Noticias de Bitcoin hoy: India considera la reserva de Bitcoin en medio del aumento récord de las criptomonedas y los cambios regulatorios — AInvest (https://vertexaisearch.cloud.google.com/groun ...)