El inversor activista Elliott Investment Management ha adquirido una participación significativa en PepsiCo, lo que indica su intención de presionar para que se realicen cambios estratégicos y operativos en el gigante mundial de bebidas y aperitivos. Este movimiento podría reconfigurar la dirección futura de PepsiCo y la percepción de los inversores.
El inversor activista Elliott Investment Management ha adquirido una participación sustancial de 4 mil millones de dólares en PepsiCo (NASDAQ: PEP), lo que representa aproximadamente el 2% de la capitalización de mercado de la compañía. Esta inversión significativa, revelada el 2 de septiembre de 2025, señala la intención de Elliott de presionar para que se realicen cambios estratégicos y operativos en el gigante mundial de bebidas y aperitivos. La adquisición posiciona a Elliott como uno de los mayores inversores activos de PepsiCo. Si bien la participación de Elliott sugiere insatisfacción con el rendimiento actual, las campañas de inversores activistas a menudo despiertan optimismo entre los inversores con respecto a posibles mejoras y la creación de valor. El mercado reaccionó positivamente a la noticia, con las acciones de PepsiCo avanzando hasta un 5% en la negociación matutina tras la divulgación.
El Evento en Detalle
La participación de Elliott Investment Management se detalla en una presentación exhaustiva de 75 páginas titulada “Perspectivas de Elliott sobre PepsiCo.” La firma afirma que PepsiCo está “profundamente infravalorada,” citando una relación precio/beneficios (P/E) a futuro (12 meses) de 18, que ha disminuido desde 20 en 2024 y se mantiene por debajo de su promedio de 10 años de 22. Esta valoración también representa un descuento de 4.1 puntos en relación con el subíndice de productos básicos del S&P 500, mientras que históricamente, PepsiCo ha cotizado con una modesta prima.
El análisis de Elliott destaca áreas específicas de preocupación dentro de las operaciones de PepsiCo en Norteamérica, las cuales fueron identificadas como un “talón de Aquiles” en 2024. La firma criticó a PepsiCo Foods North America (PFNA) por la pérdida de cuota de mercado y la compresión de márgenes, atribuyendo estos problemas a un fuerte gasto de capital y a la incapacidad de lograr el crecimiento de ventas previsto. Para PFNA, Elliott recomienda reajustar la base de costes para alinearla con la demanda actual, desinvertir activos no esenciales y enfocar las inversiones en marcas icónicas y adyacencias de alto potencial. Los márgenes EBIT de PFNA, por ejemplo, han caído a un 24% desde el 30% en 2019.
La división de PepsiCo Beverages North America (PBNA) también es señalada por “pérdida crónica de cuota de mercado,” márgenes rezagados y un “portafolio inflado.” Elliott sugiere una revisión integral y una racionalización del portafolio de marcas y unidades de mantenimiento de existencias (SKU) de PBNA, una evaluación de su estructura de embotellado y distribución, y un enfoque renovado en el crecimiento a través de la innovación, un marketing mejorado y una asignación de capital disciplinada. Elliott señala específicamente que PBNA ha “subrendido profundamente al sistema de Coca-Cola y Keurig Dr Pepper (KDP) tanto en crecimiento como en márgenes” desde que adquirió sus embotelladores en 2009-2010. En 2024, Frito-Lay North America generó el 43% de la ganancia operativa de la división de la compañía, mientras que PBNA contribuyó solo con el 15%, lo que llevó a la observación de que “los snacks pagan el alquiler, los refrescos se comen los márgenes.”
A pesar de estas críticas, los ingresos netos de PepsiCo en 2024 fueron de 91,85 mil millones de dólares, un aumento del 0,4% interanual, con un beneficio operativo creciendo un 7,5% hasta los 12,89 mil millones de dólares y un beneficio neto aumentando un 5,3% hasta los 9,58 mil millones de dólares. Sin embargo, todos los segmentos de negocio en Norteamérica, incluyendo Frito-Lay, Quaker Foods y PepsiCo Beverages, experimentaron pérdidas en ventas en 2024. En contraste, las ventas del segmento europeo aumentaron significativamente. Las acciones de PepsiCo cerraron a 150,28 dólares el 2 de septiembre de 2025, después de alcanzar un máximo intradiario de 157,80 dólares. Las acciones se habían acercado a los 200 dólares por acción en abril de 2023, pero cayeron a 130 dólares en junio de 2025, lo que refleja una disminución de aproximadamente el 13% durante el último año.
Análisis de la Reacción del Mercado
La reacción positiva inmediata del mercado a la divulgación de Elliott, con un aumento significativo de las acciones de PepsiCo, refleja el optimismo de los inversores de que la participación activista puede servir como catalizador para la creación de valor. Este sentimiento se basa en la creencia de que la presión externa puede impulsar realineaciones estratégicas necesarias y eficiencias operativas dentro de las grandes corporaciones establecidas. La participación de Elliott, una firma con un historial de exitosas campañas activistas, a menudo se percibe como una señal de posible desbloqueo de valor para los accionistas, con Elliott proyectando un aumento potencial del 50% en el precio de las acciones de PepsiCo si se implementan sus reformas propuestas.
Contexto y Implicaciones más Amplias
La intervención de Elliott llega en un momento en que la industria de alimentos envasados de marca en general enfrenta vientos en contra, como ventas lentas y costos de materias primas elevados. La participación activista subraya un deseo más amplio del mercado de que las grandes empresas reevalúen sus estrategias comerciales y liberen valor para los accionistas. Las demandas de Elliott para refranquiciar la red de embotellado de PepsiCo y desinvertir activos no esenciales se hacen eco de estrategias implementadas con éxito por sus pares, como Coca-Cola, que refranquició sus operaciones de embotellado. Los datos históricos sugieren que una parte sustancial de los rendimientos activistas, alrededor del 74,8%, se derivan de mejoras operativas.
Esta campaña activista se alinea con una tendencia madura en el activismo accionarial, que pasa de tácticas agresivas a corto plazo a un enfoque más basado en el manual, centrado en la creación de valor a largo plazo a través de reformas estructuradas. En lugar de adquisiciones disruptivas, el énfasis ahora está en la eficiencia operativa y la gobernanza sostenible. PepsiCo ha realizado algunos movimientos estratégicos recientes, incluyendo la adquisición del fabricante de refrescos prebióticos Poppi por 1,95 mil millones de dólares y el aumento de su participación en Celsius Holdings, al mismo tiempo que entregó su marca Rockstar Energy a Celsius y asumió la distribución de Alani Nu. La participación de Elliott señala la demanda de los inversores de objetivos financieros claros y una supervisión de la junta directiva más sólida, lo que podría catalizar cambios de gobernanza y estratégicos largamente esperados en PepsiCo.
Comentarios de Expertos y Perspectivas
La dirección de PepsiCo ha respondido a las propuestas de Elliott declarando:
"PepsiCo mantiene un diálogo activo y productivo con nuestros accionistas y valora la contribución constructiva para generar valor a largo plazo para el accionista. Tomamos nota de la divulgación de Elliott Investment Management de su presentación y revisaremos sus perspectivas dentro del contexto de nuestra estrategia para impulsar un crecimiento sostenible."
Este enfoque medido refleja la creciente preferencia por el activismo colaborativo en lugar de las campañas de confrontación, donde las empresas priorizan cada vez más la gobernanza sostenible y las políticas financieras a largo plazo. La situación que se desarrolla en PepsiCo podría conducir a una revisión estratégica, posibles ventas de activos, mejoras en la eficiencia operativa o cambios en el liderazgo, lo que podría afectar significativamente la posición competitiva y la rentabilidad de la empresa. Los factores clave a monitorear en los próximos días y semanas incluyen cualquier comunicación adicional de PepsiCo con respecto a su respuesta estratégica, los próximos informes económicos que podrían influir en el comportamiento del consumidor y el desempeño general del sector de bienes de consumo envasados. La resolución de este caso bien podría establecer un nuevo estándar sobre cómo se practica el activismo en carteras de mega capitalización en la década actual y más allá.