El Índice de Gerentes de Compras (PMI) de Servicios de EE. UU. de agosto de S&P Global se registró en 54,5, cayendo por debajo del 55,4 anticipado. Si bien esta cifra marca una moderación con respecto a la lectura de julio, no obstante, señala una expansión continua dentro del sector de servicios, lo que representa el 31.º mes consecutivo de crecimiento y el segundo mejor desempeño en lo que va de 2025. Los datos han generado preocupaciones continuas con respecto a las perspectivas de crecimiento futuro y las presiones inflacionarias persistentes, lo que influye en el sentimiento del mercado y las expectativas de tasas de interés de la Reserva Federal.
Apertura
Las acciones estadounidenses mostraron respuestas variadas tras la publicación del Índice de Gerentes de Compras (PMI) de Servicios de EE. UU. de agosto de S&P Global, que indicó una moderación en el ritmo de expansión dentro del sector de servicios dominante del país. El índice registró una lectura de 54,5, quedando por debajo del 55,4 pronosticado y representando una ligera disminución desde el 55,7 de julio. A pesar de estar por debajo de las expectativas, esta cifra marca el 31.º mes consecutivo de crecimiento para el sector de servicios y representa el segundo crecimiento más fuerte observado en 2025 hasta la fecha.
El Evento en Detalle
El Índice de Actividad Comercial del PMI® de Servicios de EE. UU. de S&P Global en 54,5 en agosto señala un crecimiento más lento, pero aún notable, en la producción del sector de servicios de EE. UU. Esta expansión ha sido continua mensualmente desde febrero de 2023. El motor subyacente de esta actividad continua fue un aumento en los volúmenes de nuevos negocios, que también experimentaron su segundo crecimiento más alto en lo que va del año. Los proveedores de servicios informaron un aumento general de la demanda, particularmente dentro de los servicios financieros. Por el contrario, las preocupaciones sobre los aranceles y un entorno comercial incierto atenuaron las ganancias para los proveedores de servicios al consumidor, y los nuevos negocios de exportación disminuyeron marginalmente por quinto mes consecutivo.
Alentados por el aumento de la actividad y los nuevos negocios, los proveedores de servicios ampliaron sus nóminas por sexto mes consecutivo, lo que indica un crecimiento sólido del empleo. Sin embargo, las presiones de capacidad siguieron siendo evidentes, con un aumento continuo de la acumulación de trabajo. Los gastos operativos de los proveedores de servicios aumentaron a un ritmo elevado, impulsados por mayores costos de los empleados y aranceles, lo que posteriormente llevó a fuertes aumentos en los precios de venta.
El PMI compuesto de EE. UU. de S&P Global®, que incluye tanto los servicios como la manufactura, registró 54,6 en agosto, una ligera disminución desde el 55,1 de julio. Esta lectura compuesta, combinada con un PMI manufacturero robusto, sugiere que la economía de EE. UU. está creciendo a una tasa anualizada sólida del 2,4% en el tercer trimestre.
Análisis de la Reacción del Mercado
La lectura del PMI de servicios más débil de lo previsto, junto con las preocupaciones sobre la inflación persistente, contribuyó a un sentimiento incierto a ligeramente bajista en el mercado. Si bien la cifra aún denota crecimiento, el ritmo más lento en comparación con las previsiones se percibe como negativo, particularmente para el dólar estadounidense. Un sector de servicios robusto es un indicador clave de la salud económica general, y cualquier desaceleración puede influir en las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal.
Los movimientos recientes del mercado han reflejado este sentimiento cauteloso. El Nasdaq Composite y el S&P 500 experimentaron caídas en sesiones anteriores cuando los datos de servicios no cumplieron las previsiones, con inversores retirándose de los sectores sensibles al crecimiento. El rendimiento del Tesoro de EE. UU. a 10 años también cayó a medida que los comerciantes buscaban activos más seguros, una reacción típica a las señales de moderación económica.
Contexto más Amplio e Implicaciones
El sector de servicios constituye aproximadamente el 70% del PIB de EE. UU., lo que hace que su salud sea un determinante crítico del desempeño económico general, el empleo y el consumo. A diferencia de los datos de manufactura a menudo volátiles, los números de servicios brindan una instantánea amplia y oportuna de la salud económica real. Los datos de agosto, aunque siguen siendo positivos, apuntan a una recalibración de la psicología de los inversores y la estructura del mercado, particularmente después de que el PMI de servicios del ISM de julio también cayera por debajo de las expectativas.
El optimismo empresarial con respecto a las perspectivas para el próximo año ha caído a uno de los niveles más bajos en los últimos tres años. Esta confianza moderada se atribuye en gran medida a las crecientes preocupaciones sobre la incertidumbre y la posible reducción de la demanda derivada de la política del gobierno federal, especialmente los aranceles, y el aumento asociado de las presiones sobre los precios. Las preocupaciones inflacionarias se avivan aún más por un fuerte aumento en los costos de los insumos, que se están transfiriendo a los consumidores a través de mayores cargos por servicios.
Además, la narrativa de la inflación “transitoria” ha dado paso a preocupaciones sobre su naturaleza persistente, particularmente la “inflación de servicios pegajosa” en sectores como la vivienda y la atención médica. El IPC subyacente de julio de 2025 mostró un aumento del 0,3%, elevando la tasa interanual a un máximo de cinco meses del 3,1%. Los nuevos aranceles implementados en 2025 también están afectando visiblemente los precios de los bienes, con la tasa arancelaria efectiva promedio sobre los bienes importados de los gastos de consumo personal (PCE) básicos aumentando al 12,1% en junio de 2025.
Comentarios de Expertos
Los participantes del mercado han estado apostando cada vez más por los recortes de tasas de la Reserva Federal, y algunos analistas anticipan hasta tres recortes este año, que podrían comenzar en septiembre. Sin embargo, la persistencia de una inflación elevada, especialmente en los servicios, plantea un dilema complejo para los responsables de la formulación de políticas. Si bien un mercado laboral en enfriamiento ha alimentado las esperanzas de un giro dovish, la verdadera extensión de las subidas de precios inducidas por los aranceles y la inflación de servicios arraigada podrían perturbar estas proyecciones.
Los estrategas de Goldman Sachs Group Inc. anticipan un rally récord extendido en las acciones estadounidenses, con rezagados como las pequeñas capitalizaciones poniéndose al día en medio de una perspectiva económica resiliente. Sin embargo, persisten las preocupaciones sobre la inflación y el mercado laboral. Un informe de empleo débil ha llevado a algunos, como la estratega Lori Calvasina de RBC Capital Markets, a señalar que los datos están creando incertidumbre en un mercado ya “cotizado a la perfección”. Si bien los datos próximos podrían indicar un estancamiento en el progreso de la reducción de la inflación, la Oficina de Estrategia Global de Mercados de Invesco sugiere que un crecimiento más lento, expectativas de inflación ancladas, rendimientos decrecientes y recortes de tasas anticipados contribuyen a una perspectiva optimista para las acciones.
Mirando Hacia Adelante
Los inversores seguirán de cerca los próximos informes económicos, particularmente el informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que se espera que indique un aumento continuo en el IPC subyacente. La respuesta de la Reserva Federal a la inflación en curso y los datos de crecimiento económico será primordial. La trayectoria de las cifras de servicios y empleo en las próximas semanas será un indicador clave, lo que podría señalar una tendencia sostenida hacia rendimientos más bajos, un dólar más débil y un cambio en el liderazgo del sector de acciones. El equilibrio entre el control de los precios y la prevención de una desaceleración económica significativa sigue siendo el desafío central para la política monetaria.