EIA proyecta crecimiento de inventarios de petróleo y dinámicas cambiantes en la generación de energía
## La EIA pronostica un crecimiento significativo del inventario de petróleo
La Administración de Información Energética de EE. UU. (EIA) proyecta una expansión notable en los **inventarios de petróleo de la OCDE** para 2025 y 2026, lo que indica un período de posible exceso de oferta en los mercados petroleros mundiales. Según el Pronóstico de Energía a Corto Plazo (STEO) de la EIA, se estima que los inventarios mundiales de petróleo aumentarán un promedio de **1,7 millones de barriles por día (b/d)** en 2025, seguido de **1,6 millones de b/d** en 2026. Los aumentos más sustanciales en los inventarios se anticipan en el cuarto trimestre de 2025 y el primer trimestre de 2026, con promedios que alcanzan los **2,3 millones de b/d** durante ese período específico.
Se espera que este crecimiento significativo en los inventarios mundiales de petróleo ejerza presión a la baja sobre los precios del crudo. Se prevé que los **precios al contado del crudo Brent** disminuyan a un promedio de **$59/b** en el cuarto trimestre de 2025 (4T25) y aún más a **$49/b** para marzo y abril de 2026. El precio promedio del crudo Brent para 2026 se proyecta en **$51/b**, una disminución considerable de un promedio de **$68/b** en 2025. La EIA señala que los inventarios de la OCDE ya se han movido por encima de su rango promedio estacional reciente (2018-2024), lo que indica que el exceso de oferta está comenzando a surgir.
El exceso de oferta se atribuye a los aumentos planificados en la **producción de la OPEP+** y al robusto crecimiento de la oferta de **países no pertenecientes a la OPEP+**, incluidos **Brasil**, **Canadá**, **Guyana** y los **Estados Unidos**. Se pronostica que la producción mundial de combustibles líquidos aumentará en **2,3 millones de b/d** en 2025 y en **1,1 millones de b/d** adicionales en 2026. Si bien se anticipa que los precios más bajos del petróleo llevarán a una moderación en la acumulación de inventarios a fines de 2026, ya que tanto la OPEP+ como algunos productores no pertenecientes a la OPEP pueden reducir la oferta, se espera que la producción de combustibles líquidos de EE. UU. disminuya marginalmente de **13,4 millones de b/d** en 2025 a **13,3 millones de b/d** en 2026, en parte debido a los recortes de gastos de las empresas estadounidenses en respuesta al entorno de precios más bajos.
## La demanda de electricidad en EE. UU. se dispara, el consumo de carbón aumenta
La EIA ha revisado sus proyecciones para el consumo de electricidad en **Estados Unidos** significativamente al alza, impulsado principalmente por un aumento en la demanda de energía del sector comercial, más notablemente de los **centros de datos** que respaldan las cargas de trabajo de **inteligencia artificial (IA)**. Ahora se espera que la demanda total de electricidad en EE. UU. aumente de **4.097 mil millones de kilovatios-hora (kWh)** en 2024 a **4.193 mil millones de kWh** en 2025 y **4.283 mil millones de kWh** en 2026.
Acompañando este aumento de la demanda hay un cambio proyectado en la generación de energía eléctrica para 2025. Con los **precios del combustible de gas natural** pronosticados para ser aproximadamente un **40% más altos** en 2025 que en 2024, la dinámica económica está favoreciendo la **generación a base de carbón**. La EIA anticipa que el consumo total de carbón en EE. UU. alcanzará los **439 millones de toneladas cortas (MMst)** en 2025, lo que representa un **aumento del 7%** con respecto a 2024. Se espera que este aumento ocurra en las cuatro regiones censales de EE. UU. En consecuencia, se proyecta que las centrales eléctricas de gas natural generarán un **3% (61 mil millones de kilovatios-hora, BkWh)** menos de electricidad en 2025 en comparación con el año anterior.
A pesar del aumento proyectado en el consumo, se pronostica que la producción de carbón aumentará solo un **2%** en 2025. Se espera que esta disparidad conduzca a una **disminución del 17%** en las existencias de carbón para energía eléctrica al final del año, cayendo a **106 MMst** en 2025. Mirando más allá, la EIA espera que el consumo de carbón caiga a **424 MMst** en 2026, ya que aproximadamente **6 gigavatios** de capacidad de centrales eléctricas de carbón están programados para retirarse en 2025.
## Implicaciones de mercado en los sectores energéticos
Las tendencias pronosticadas presentan implicaciones distintas en varios sectores energéticos.
En el **mercado del petróleo crudo**, el exceso de oferta proyectado y la caída de los precios sugieren un **sentimiento bajista** para los futuros del petróleo crudo (**CL1:COM**) y los fondos cotizados en bolsa (ETF) relacionados (**USO**, **DBO**). Es probable que este entorno ejerza una **presión significativa sobre la rentabilidad** de las **empresas de exploración y producción de petróleo**, lo que podría afectar las decisiones de inversión y el rendimiento de las acciones de entidades como **ConocoPhillips (COP)**, aunque la empresa está diversificada. Los precios más bajos del petróleo a menudo se traducen en una reducción del gasto de capital y posibles recompras de acciones a medida que las empresas se ajustan a las condiciones del mercado.
Para el **sector del gas natural** (**NG1:COM**, **UNG**), el aumento anticipado del **40%** en los precios del combustible de gas natural en 2025 es un factor crítico. Si bien los precios están subiendo, el cambio hacia el carbón para la generación de electricidad debido a este aumento de precios indica una **perspectiva a corto plazo mixta a negativa** para la demanda de gas natural en el sector energético. Sin embargo, la industria del **Gas Natural Licuado (GNL) de EE. UU.** continúa viendo inversiones significativas, con nuevos proyectos avanzando, impulsados por una demanda global de exportaciones.
La **industria del carbón** está preparada para un **impacto positivo temporal** en 2025 debido al aumento del consumo para la generación de energía. Sin embargo, se espera que este resurgimiento sea de corta duración, con una disminución proyectada en el consumo en 2026 a medida que se retire la capacidad de las centrales eléctricas de carbón. Esto sugiere que cualquier ganancia para los **mineros de carbón** puede ser efímera.
El **sector de servicios públicos** enfrenta un panorama complejo. Si bien se beneficia del aumento generalizado de la demanda de electricidad, particularmente de los **centros de datos** y las **cargas de trabajo de IA**, deben navegar por la cambiante combinación de combustibles y la posible volatilidad de los costos de los insumos. Empresas como **NextEra Energy (NEE)**, con sólidos perfiles financieros e inversiones significativas en capacidad de energía renovable, están bien posicionadas para satisfacer esta demanda acelerada mientras mantienen operaciones y dividendos estables.
Los productores de energía renovable, como **Brookfield Renewable (BEP)**, continúan mostrando un fuerte potencial de crecimiento. La demanda constante de electricidad, especialmente de sectores intensivos en energía como los centros de datos, subraya la necesidad a largo plazo de expandir la infraestructura y la capacidad de energía renovable, a pesar del aumento temporal en el uso del carbón.
## Contexto más amplio y perspectivas futuras
Las últimas proyecciones de la EIA subrayan un panorama energético multifacético donde los mercados mundiales de petróleo lidian con el exceso de oferta, mientras que la demanda interna de electricidad experimenta un aumento significativo impulsado por la tecnología. El aumento de la producción mundial de combustibles líquidos, particularmente de las naciones no pertenecientes a la OPEP+, marca una evolución continua en la dinámica de la oferta global, desafiando potencialmente la influencia histórica de los productores tradicionales.
La demanda acelerada de electricidad de los **centros de datos** y la **IA** representa un motor de crecimiento nuevo, poderoso y estructural dentro del **sector de servicios públicos** y para las inversiones en **energía renovable**. Esta demanda, si bien conduce temporalmente a un aumento táctico en el uso de carbón en la combinación energética de EE. UU., refuerza la tendencia a largo plazo hacia capacidades de generación de electricidad más diversificadas y robustas.
La expansión de la capacidad de exportación de **Gas Natural Licuado (GNL)** de EE. UU., descrita por algunos como una "edad de oro" para la industria, introduce un debate matizado. Si bien los defensores destacan su papel en la seguridad energética y el desplazamiento de fuentes con mayores emisiones, los análisis críticos de organizaciones como Oil Change International, Greenpeace USA y Earthworks sugieren que los nuevos proyectos de GNL podrían paradójicamente conducir a un aumento neto en las emisiones globales de gases de efecto invernadero al desplazar alternativas de energía limpia en auge en lugar de solo el carbón. Esta perspectiva destaca los posibles **riesgos climáticos y económicos**, incluida la posibilidad de una "burbuja" en el sector de exportación de gas de EE. UU. si la dinámica del mercado cambia o si las regulaciones ambientales se endurecen.
## Comentarios de expertos y consideraciones estratégicas
Los analistas enfatizan la doble naturaleza de las tendencias energéticas actuales. Por un lado, el robusto desarrollo de la infraestructura de GNL de EE. UU., con **Venture Global** asegurando una financiación significativa para su **proyecto CP2**, señala confianza en los mercados de exportación a largo plazo. Este desarrollo, junto con otros dos nuevos proyectos de GNL en 2025, refleja un compromiso de capital sustancial para la capacidad de exportación de gas natural.
Por otro lado, se están planteando preocupaciones con respecto al impacto climático más amplio. Expertos de organizaciones ambientales argumentan que la suposición de que el GNL solo desplaza el carbón es errónea. En cambio, postulan que el aumento de la infraestructura de GNL podría impedir la transición a soluciones más rentables de energía eólica, solar y almacenamiento de baterías, lo que llevaría a un aumento neto en las emisiones globales. Este argumento sugiere que los participantes del mercado deben evaluar críticamente la sostenibilidad a largo plazo y los riesgos regulatorios asociados con las inversiones a gran escala en combustibles fósiles.
Para las empresas dentro del **sector de servicios públicos**, como **NextEra Energy**, las inversiones estratégicas en carteras de energía diversificadas, incluida una capacidad renovable significativa, son primordiales para capitalizar el crecimiento de la demanda al tiempo que se mitiga la volatilidad de los precios del combustible y las preocupaciones ambientales. De manera similar, las empresas de energía puramente renovable como **Brookfield Renewable** se beneficiarán de la necesidad sostenida de nuevas fuentes de energía limpia.
## Mirando hacia el futuro: Puntos clave de observación del mercado
Los inversores y los participantes del mercado supervisarán de cerca varios factores clave en los próximos trimestres.
**Precios e inventarios del petróleo crudo:** El ritmo de acumulación de inventarios mundiales de petróleo y la capacidad de respuesta de la **OPEP+** y los productores no pertenecientes a la OPEP+ a los precios más bajos serán determinantes cruciales de las trayectorias de los precios del petróleo crudo. Cualquier ajuste significativo y coordinado de la oferta podría moderar las caídas de precios pronosticadas e impactar la rentabilidad de las grandes compañías petroleras.
**Dinámica del mercado del gas natural:** La trayectoria de los precios del gas natural, particularmente en el contexto de la demanda global de GNL y los cambios en la generación de energía doméstica, continuará influyendo en los costos de los insumos para los servicios públicos y el panorama competitivo entre el gas y el carbón.
**Evolución de la demanda de electricidad:** El monitoreo continuo del crecimiento de la demanda de electricidad, especialmente de sectores intensivos en energía como los **centros de datos** y la **IA**, será esencial. Esta tendencia de la demanda dictará la escala y la urgencia de las inversiones en nueva capacidad de generación e infraestructura de red.
**Despliegue de energía renovable:** El ritmo de despliegue de nueva capacidad de energía renovable y el desarrollo de la infraestructura asociada será un indicador clave de la transición energética a largo plazo, especialmente a medida que la capacidad de las centrales eléctricas de carbón se retire gradualmente de la combinación energética de EE. UU.
**Política y mercado de exportación de GNL:** El cambiante panorama de las exportaciones de GNL de EE. UU., incluidos los desarrollos de nuevos proyectos, las decisiones regulatorias y las fluctuaciones de la demanda internacional, tendrá implicaciones significativas para los mercados mundiales de gas natural y las discusiones sobre políticas ambientales.